
Alquilar un piso: estos son los aspectos legales que debes tener bajo control
1 agosto, 2022
Incapacidad permanente absoluta, caso de éxito de Derecho Laboral
15 agosto, 2022Consejo del Espacio, ¿qué supondrá para la industria espacial española?

El pasado 14 de junio, el Consejo de Ministros anunciaba la creación del Consejo del Espacio, un grupo interministerial que se encargaría de elaborar los estatutos y el plan inicial de actuación de la futura Agencia Espacial Española. Las expectativas en la industria espacial española son altas: la futura agencia coordinará el desarrollo tecnológico de este sector y el uso del espacio en lo relacionado con la seguridad, la observación de la Tierra, la geolocalización, las comunicaciones, etc. A continuación, publicamos el comentario del abogado Efrén Díaz, responsable de las áreas de Derecho Espacial y de Tecnología de nuestro bufete, sobre lo que se puede esperar de la creación del Consejo del Espacio.
- Lanzamiento de un objeto espacial: requisitos legales generales
- Algunas consideraciones legales sobre la exploración de Marte
- ¿Datos geoespaciales en la vida cotidiana? 20 ejemplos de uso habitual
- Datos geoespaciales de Copernicus y seguimiento del volcán de La Palma
- Cumplimiento legal en la industria espacial: ocho áreas estratégicas
- El nuevo reglamento europeo de drones en 15 preguntas
La confirmación de la creación del Consejo del Espacio ha sido una noticia realmente estimulante y alentadora por las nuevas oportunidades que se abrirán en el desarrollo de la industria espacial en España.
¿Cuál es el cometido de este Consejo? Será un grupo interministerial que tendrá entre sus funciones elaborar los estatutos y el plan inicial de actuación de la futura Agencia Espacial Española (el equivalente a la NASA en Estados Unidos). Esto supone un impulso a la constitución y puesta en marcha de esta nueva Agencia que, según se ha anunciado, debería estar operativa a principios de 2023.
Un aspecto novedoso que tenemos que destacar es que el Consejo del Espacio se integrará en el Ministerio de Ciencia e Innovación, en lugar de en el Ministerio de Defensa como se pensaba inicialmente, y lo hará, según ha informado el Gobierno, a través del Comisionado para el PERTE Aeroespacial.

El anuncio de la creación del Consejo del Espacio es de enorme relevancia para el sector espacial español, puesto que prosigue las demandas que ha formulado la industria y consideramos que posicionará a España entre los países que cuenta con un organismo capaz de gestionar mejor la actividad espacial.
Efrén Díaz Díaz, responsable del área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet
Si dejamos a un lado los anuncios y atendemos a lo concreto, lo cierto es que habrá que esperar a resultados tangibles del trabajo del nuevo Consejo del Espacio para valorar su efectividad, puesto que la actividad espacial requiere una mayor seguridad jurídica para el desarrollo tecnológico y unas mejores condiciones de inversión. No olvidemos que se trata de un sector de enorme valor geoestratégico y tractor del impulso económico, industrial, de empleo y social.
Consejo del Espacio y Agencia Espacial Española
¿Por qué resulta tan estratégica la creación de la Agencia Espacial Española? Lo fundamental es que servirá para coordinar de manera efectiva las actividades del ámbito espacial, una industria con un potencial enorme para impulsar la innovación en territorio español y que puede aportar un valor enorme a España, ayudándola a posicionarse como un polo de relevancia en el ámbito europeo y mundial.
Además del desarrollo tecnológico espacial, entre esas actividades que podrían acelerar su desarrollo con la puesta en marcha de la Agencia está también el uso del espacio ultraterrestre. Esto tiene un gran impacto en la vida cotidiana de las personas: desde la seguridad, la observación de la tierra, la geolocalización, las comunicaciones móviles y satelitales, servicios de Internet de la Cosas, agricultura inteligente o el despliegue de las Smart Cities o del “U-Space” como nuevo espacio aéreo en el que convivirán la aviación tripulada y no tripulada.
Si algo parece claro es que las actividades espaciales y el desarrollo de iniciativas industriales y tecnológicas en el espacio exterior beneficia y sobre todo redunda en la Tierra, en interés general de los ciudadanos y empresas. Baste pensar simplemente en la importancia y usabilidad cotidiana de la geolocalización, no sólo para la prevención del fraude financiero, sino para los desplazamientos diarios de millones de personas y de flotas de transporte.
Además, según el comunicado del Gobierno, la Agencia Espacial Española integrará funciones que actualmente están distribuidas en diferentes entidades y distintos ámbitos ministeriales para aunar la representatividad de España en el sector. De ahí la importancia de este primer paso que supone la puesta en marcha del Consejo del Espacio.
Ciencia e Innovación… ¿y Defensa?
Es necesario repasar el marco legal que se ha seguido hasta ahora para comprender el valor estratégico que se dará a la Agencia Espacial Española.
Actualmente está en tramitación el Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (adoptado por la Mesa del Congreso de los Diputados el pasado 25 de febrero de 2022). En él se planteó autorizar la creación de la Agencia Espacial Española, con carácter de agencia estatal, y adscrita a dos de Ministerios: el de Ciencia e Innovación y el de Defensa.
Sin embargo, hay dos reales decretos -el Real Decreto 447/2022, de 14 de junio, y el Real Decreto 404/2020, de 25 de febrero- que atribuyen la competencia al Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Comisionado para el PERTE Aeroespacial.
Este Real Decreto 447/2022, de 14 de junio, subraya que para impulsar el PERTE Aeroespacial se prevé la creación de la Agencia Espacial Española, pero ahora vinculada únicamente al Ministerio de Ciencia y no al de Defensa, aunque se hace referencia a la Estrategia de Seguridad Nacional.
Es decir, parece que se pretende conseguir el fin de garantizar la acción estratégica, sostenibilidad, continuidad y coordinación de las distintas actuaciones y políticas impulsadas por el Gobierno en el sector espacial, aunque queda pendiente conocer si se atribuye y de qué manera alguna competencia al Ministerio de Defensa.
Además, se ha establecido la dependencia del Comisionado para el PERTE Aeroespacial tanto de la Oficina Técnica del Espacio, como de la Delegación Especial para la Agencia Espacial Española, con rango de Subdirección General. Hasta donde se ha sabido, ambos organismos de próxima y nueva creación desempeñarán, respectivamente, sus funciones y competencias en el ámbito del PERTE Aeroespacial y del impulso de las actuaciones que resulten necesarias para dar lugar a la creación de la Agencia Espacial Española.
La importancia en conjunto de estos organismos para el sector espacial reside en maximizar el rendimiento de las inversiones, fomentar espacios de colaboración públicos y privados, facilitar el uso dual de las capacidades espaciales y potenciar el sector de la industria espacial nacional de forma clara y coherente.
Asimismo, se espera que la Agencia represente internacionalmente a España en el sector espacial, pues a nuestro juicio ese papel geoestratégico es necesario para un mejor desarrollo y fortalecimiento de las iniciativas espaciales de España y desde España.
Consejo del Espacio: impulso a la industria espacial
Como especialistas en Derecho Espacial y en el marco legal en el que se encuadran los desarrollos que a nivel nacional e internacional están liderando las empresas españolas del sector, hemos podido comprobar el enorme peso que tendrá la seguridad jurídica y un marco normativo fiable y confiable para el impulso de la actividad espacial.
Creemos firmemente en que, al sentar las bases de la futura Agencia Espacial Española, también se satisfarán las expectativas de que mejore la gestión administrativa de procedimientos, dando respuesta a la demanda de la industria espacial, que clama por una mayor agilidad y flexibilidad para desarrollar todo su potencial.
Es sorprendente la cantidad de iniciativas y empresas, de inversores y de proyectos que están pendientes de estos desarrollos regulatorios, pues el emprendimiento espacial requiere también de certidumbre jurídica.
Todo parece apuntar a que la creación del Consejo Espacial y la posterior constitución de la Agencia Espacial Española serán hitos de enorme importancia. Pero se deben concretar lo antes posible para dar un impulso necesario y tan esperado a la industria espacial en España.
Área de Derecho Espacial
El área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet ofrece asesoramiento jurídico integral a un sector de la industria de enorme relevancia y proyección, que asume importantes retos de desarrollo tecnológico y de cumplimiento legal. En el área geoespacial, ampliada al ámbito de los drones, provee asesoramiento en procedimientos catastrales y sectores energético, minero y obras públicas, en términos de geolocalización y jurídicos.
Y en el sector aeroespacial, para asesora a empresas y operadores en la industria espacial, tanto en el plano regulatorio y de relación con las administraciones públicas, como en la implantación de nuevos proyectos, gestión de contratos y acuerdos sobre lanzamiento y operaciones, así como cumplimiento de normativa y tratados internacionales. Si necesitas asesoramiento en Derecho Espacial, contacte con nuestro equipo de abogados.