
Asesoramiento jurídico de calidad para un 2022 con más crecimiento
3 enero, 2022
Baja laboral por Covid: cinco dudas fundamentales en las empresas
17 enero, 2022¿Datos geoespaciales en la vida cotidiana? 20 ejemplos de uso habitual

¿Cuál es la importancia de la geoinformación en la vida de ciudadanos y empresas? No son pocos los ejemplos de uso diario de datos geoespaciales en la vida cotidiana, aunque en la mayoría de las ocasiones no existe conciencia de cómo este tipo de información ha revolucionado nuestras vidas y también los negocios, creando nuevas oportunidades para la innovación empresarial. Eso sí, en su uso se deben cumplir las normativas vigente en materia de protección de datos. A continuación, reproducimos un artículo escrito por el abogado Efrén Díaz, doctor en Derecho y responsable del área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet.
- LAS FUNDACIONES COMO IMPULSORAS DE LA ECONOMIA SOCIAL
- NUEVA ERA EN EL REGISTRO HOTELERO (RD 933/2021): LA AEPD PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE SOLICITAR COPIAS DE DNI O PASAPORTE A HUÉSPEDES
- El ICAM otorga el Premio a la Innovación Jurídica al Dr. Efrén Díaz Díaz por su trabajo sobre el uso dual civil y militar en el espacio
- El derecho como vocación y servicio: entrevista a Manuel Cuchet
- La Comunidad de Madrid amplía beneficios fiscales en herencias desde el 1 de julio 2025
Los mapas y la cartografía han guiado a lo largo de la Historia de la Humanidad grandes desafíos, desde el descubrimiento de los nuevos mundos y, en la actualidad hasta la conquista del Espacio Ultraterrestre.
Sin embargo, en la vida cotidiana cada vez más digitalizada han llegado silenciosamente pero de muy diversas y efectivas maneras: desde los navegadores de vehículos, aplicaciones para compartir la “ubicación en tiempo real” o Apps deportivas para monitorizar rutas de running o ciclismo, hasta la reciente visualización de la evolución de la pandemia del COVID-19 o el seguimiento de la erupción del volcán canario de la isla de La Palma, con sus consiguientes implicaciones en la propiedad privada, el dominio público marítimo-terrestre y la transformación del terreno. Impresiona poder ver e intuir en pocos días la rápida evolución de cambios en la orografía del territorio, alteraciones que hasta el presente han llevado largos procesos geológicos que no es frecuente apreciar en tan escaso período de tiempo.
Así, surge una pregunta clave: ¿cuál es la importancia de los datos geoespaciales? Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) tienen múltiples aplicaciones ciudadanas, empresariales, industriales, sociales, sanitarias y, entre otras, económicas y de gobernanza. Actualmente los avances tecnológicos han mejorado significativamente los datos geoespaciales de modo que se pueden usar con facilidad y hasta en dispositivos móviles o drones y se logran resultados asombrosos en visualización, localización y usabilidad.
No hay duda de que los modernos Sistemas de Información Geográfica son poderosas herramientas de toma de decisiones para cualquier persona, negocio, industria o gobiernos, pues posibilitan el análisis de datos ambientales, demográficos y topográficos. Baste como ejemplo el seguimiento geográfico de la pandemia sanitaria o de la erupción volcánica en la isla canaria. Además, la inteligencia de datos compilada a partir de aplicaciones GIS ayuda a las empresas y diversas industrias, y a los consumidores, a tomar decisiones informadas.
La importancia del «dónde»: usar datos espaciales y sus aplicaciones
Hoy en día el silencioso despliegue de datos y servicios geoespaciales es tan amplio que cabe preguntarse ¿dónde está esa geoinformación? ¿Dónde podemos verla o utilizarla?
Los datos espaciales han sido sinónimo de mapas. Los datos sobre ubicaciones específicas del mundo real inicialmente se usaban en aplicaciones de tipo mapa. Sin embargo, en la era de la Industria 4.0, los datos espaciales son mucho más omnipresentes entre las aplicaciones web y móviles, y no sólo en las aplicaciones escritorio.
Quizá no seamos conscientes, pero las aplicaciones web utilizan datos espaciales para proporcionar resultados contextualizados a sus usuarios, lo que permite realizar sugerencias más precisas y personalizadas en función de la geolocalización del servicio buscado o de la propia ubicación del interesado: desde encontrar la estación de servicio más cercana, seleccionar automáticamente la tienda más cercana o proporcionar noticias y eventos locales para el cibernavegante.
Las aplicaciones móviles utilizan datos espaciales para proporcionar dinámicamente actualizaciones basadas en la ubicación que pueden agilizar el flujo de usuarios o reducir el tráfico. Las aplicaciones de pedidos móviles pueden rastrearlo dinámicamente para garantizar que el pedido se inicie y finalice en el momento óptimo. Las aplicaciones de juegos y redes sociales utilizan datos espaciales para proporcionar funciones específicas de ubicación para elementos de juego o eventos cercanos (Pokemon GO es un gran ejemplo). El desarrollo de nuevos casos de uso y la creciente adopción por una amplia variedad de usuarios ha impulsado la innovación y, a la inversa, ha expuesto algunas áreas de mejora.
A ello se suman las tendencias de imagen espacial, pues si bien existen muchas tendencias de datos espaciales, grandes y pequeñas, en la actualidad se destacan tres: la aparición de herramientas de análisis de datos, sensores más pequeños y el movimiento hacia la nube digital.
Datos geoespaciales: 20 ejemplos de uso cotidiano
Destaco al menos 20 formas en que se utilizan los datos GIS o datos geoespaciales en los negocios y en la vida cotidiana:
1. Cartografía
El SIG se puede utilizar para proporcionar una interpretación visual de los datos. Google Maps es un excelente ejemplo de una solución cartográfica GIS basada en la web que la gente usa para la navegación diaria.
Sin embargo, la tecnología de mapeo inteligente ha avanzado significativamente y se utiliza en productos como visores geográficos que brindan a las ciudades, los municipios y la industria privada una mirada en profundidad a las propiedades privadas y públicas, los activos de los distritos eléctricos y de agua en el campo.
Como ejemplo se puede citar el Geoportal de la Dirección General del Catastro, así como el del Colegio de Registradores de España, que con diversas capas de datos geoespaciales facilita información a los damnificados por el volcán canario.
2. Topografía
La topografía implica medir la ubicación de los objetos en la tierra, y cada vez más organizaciones están utilizando los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) para esta función. Estos datos incorporados a un sistema GIS permiten estimar el área y preparar mapas digitales.
3. Geología
Los geólogos utilizan datos GIS para analizar el suelo, evaluar la información sísmica y crear pantallas 3D de características geográficas. También se puede utilizar para analizar las características de las rocas e identificar la mejor ubicación para diferentes funciones.
4. Servicios de telecomunicaciones y redes
Los ciudadanos disponen, gracias a las telecomunicaciones, de diversas aplicaciones basadas en su ubicación que les permiten desarrollar actividades cotidianas, desde conocer la movilidad de los medios de transporte hasta realizar gestiones administrativas desde sus teléfonos móviles e identificar mediante códigos QR un sin fin de servicios.
Las organizaciones además disponen de datos geográficos para sus complejas actividades de diseño, optimización, planificación y mantenimiento de redes. Estos datos mejoran los procesos de telecomunicaciones a través de una mejor gestión de las relaciones con los clientes y servicios de ubicación.
5. Navegación
Los mapas web o de apps de navegación basados en la ubicación utilizan datos GIS para proporcionar al público información útil. Los mapas digitales se actualizan periódicamente según la información del SIG y se utilizan de forma coherente en la vida diaria, con el valor añadido de que a dicha geoinformación se agregan servicios de valor añadido, como por ejemplo de información del tráfico, del clima, radares, publicidad, estaciones de servicio o parajes históricos o relevantes.
6. Análisis de accidentes y análisis de puntos calientes
Los datos geoespaciales ayudan a identificar la ubicación de los accidentes y las redes de carreteras se pueden optimizar mediante la inteligencia de datos. Incluso está al alcance de peatones, ciclistas y conductores herramientas como Waze y similares para conocer el estado de la circulación. Esta inteligencia ayuda a mejorar las medidas de seguridad vial y permite una mejor gestión del tráfico.
7. Gestión y mitigación de desastres
Los sistemas GIS eficientes ayudan a proteger el medio ambiente y están desarrollados para ayudar a la gestión de riesgos naturales y desastres o catástrofes ambientales, sanitarias y humanas.
En la actualidad asistimos a la importancia que los geoportales poseen en la gestión de la emergencia volcánica, para gestionar las ayudas a los damnificados y obtener pruebas de la propiedad privada, el dominio público marítimo-terrestre y la transformación del terreno.
8. Estimación de daños por inundaciones
Los gobiernos y las autoridades judiciales también utilizan datos geoespaciales para mapear áreas de riesgo de inundaciones, a fin de identificar las áreas de inundabilidad, y pueden usar esa información para coordinar los esfuerzos de socorro y asistencia en caso de catástrofe natural.
9. Gestión de recursos naturales
Con la ayuda de la información GIS, los bosques pueden mantenerse y gestionarse adecuadamente, mediante un seguimiento y planificación sistemática. Es especialmente crucial para la asignación y distribución geográfica del agua, uno de los componentes ambientales más críticos.
10. Planeamiento y planificación urbanística
La geoinformación permite analizar y configurar arquitectónica y administrativamente el crecimiento urbano y la dirección de expansión. Cuando se aplica adecuadamente, permite descubrir nuevos lugares para un mayor desarrollo y considerar los factores necesarios para una construcción exitosa.
11. Planificación del transporte
Los datos geoespaciales se utilizan frecuentemente para gestionar y tratar de resolver problemas de transporte. Gracias a la adición de datos ambientales y de actualidad en las plataformas GIS, las empresas pueden planificar nuevas rutas por carretera o ferrocarril, así como identificar patrones de comportamiento para tomar decisiones sobre los flujos, recorridos o trayectos más adecuados para evitar la congestión del tráfico.
12. Análisis de impacto ambiental
Los datos recopilados a través de aplicaciones GIS son vitales para la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Las declaraciones de impacto evalúan la magnitud del impacto humano en el medio ambiente, que la integración de los SIG ayuda a identificar.
13. Aplicaciones de agricultura inteligente
Los datos GIS ayudan a diseñar y planificar técnicas agrícolas más eficientes, además de analizar los datos del suelo de manera avanzada. Esto puede ayudar aumentar la producción de alimentos en diferentes partes del mundo. Además, la integración de tecnologías como los drones o el seguimiento mediante satélite de patrones necesarios, mediante dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), propicia una mejor y más eficiente actividad agrícola.
14. Industria láctea y logística
La industria láctea y logística utiliza datos geoespaciales para la distribución, producción e identificación de la ubicación de las tiendas. Es una herramienta útil para la planificación en el campo de la gestión de granjas lecheras, así como en el almacenamiento y distribución logística y permite una mejor toma de decisiones, también para la mejora de la eficiencia en los denominados transportes de “última milla”, en la cual se agiliza la entrega o se garantiza la calidad del servicio.
15. Gestión del agua de riego
La disponibilidad de agua afecta directamente la producción de cultivos en una región determinada. Los datos geoespaciales permiten en la actualidad identificar cultivos importantes y determinar el rendimiento, lo que favorece el desarrollo de técnicas eficientes para el dominio espacial y temporal.
16. Control y manejo de plagas y pandemias
El control de plagas es esencial para la producción agrícola y la tecnología geoespacial juega un papel vital en el mapeo de áreas infectadas. En consecuencia, los Gobiernos y las organizaciones pueden desarrollar planes de manejo de plagas más efectivos. En este marco también se encuadra la gestión geográfica, incluidos los cierres y limitaciones perimetrales de zonas, de las pandemias sanitarias.
17. Banca y finanzas
La banca y el desarrollo de las financias no son ajenos a la geoinformación. Ha evolucionado para alinearse al impulso del mercado y el éxito actual de un banco depende principalmente de su capacidad para proporcionar servicios deslocalizados y digitalizados demandados por el cliente, como ha puesto de manifiesto la gestión bancaria durante la pandemia sanitaria.
Los datos geoespaciales juegan un papel esencial en la planificación, organización y toma de decisiones en la industria bancaria, más en la medida en que hasta por razones de seguridad y prevención del fraude pueden geolocalizarse las operaciones económicas realizadas y visualizarse sobre un mapa concreto.
18. Fiscalidad
Los datos espaciales y la geoinformación que generan ayudan a resolver problemas fiscales y a maximizar los ingresos de las Administraciones Públicas, al permitir una gestión más eficiente de los recursos públicos. Se utiliza también para la concesión de permisos de construcción e ingeniería y ofrece un sistema para administrar el impuesto a la propiedad sobre una base geográfica, como ocurre con la gestión del impuesto sobre bienes inmuebles.
19. Gestión y mantenimiento de activos
La geoinformación ayuda a los Gobiernos y entidades privadas a ser más eficientes con recursos limitados. Con un conocimiento de la población en riesgo y del contexto geográfico concreto, los planificadores pueden asignar recursos de manera más eficiente.
20. Planificación y desarrollo de las “comunidades inteligentes”
Los datos GIS ayudan a comprender y enfrentar los desafíos globales, particularmente ante el desarrollo de las ciudades y comunidades inteligentes. A medida que la tecnología geoespacial avanza rápidamente, existen aplicaciones innovadoras en el sector de la planificación, análisis y construcción. Las herramientas geoespaciales se pueden utilizar para integrar la inteligencia geográfica en los procesos de planificación y tienen el potencial de cambiar la forma en que pensamos y nos comportamos.
El uso de datos geoespaciales y de los servicios basados en la ubicación tiene en la actualidad un impacto profundo en las empresas y la industria, así como en el público en general y en las Administraciones públicas. Si se eliminara la tecnología geoespacial, nos daríamos cuenta en gran medida de la importancia primordial de los datos geoespaciales en nuestra vida diaria y en el trabajo. Y desde la perspectiva de su utilidad estratégica, basta apreciar desde el amanecer del día hasta su ocaso la infinidad de utilidades, aplicaciones y servicios privados y públicos presentes en la vida de las personas y empresas.
Área de Derecho Espacial
El área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet ofrece asesoramiento jurídico integral a un sector de la industria de enorme relevancia y proyección, que asume importantes retos de desarrollo tecnológico y de cumplimiento legal. En el área geoespacial, ampliada al ámbito de los drones, provee asesoramiento en procedimientos catastrales y sectores energético, minero y obras públicas, en términos de geolocalización y jurídicos.
Y en el sector aeroespacial, para asesora a empresas y operadores en la industria espacial, tanto en el plano regulatorio y de relación con las administraciones públicas, como en la implantación de nuevos proyectos, gestión de contratos y acuerdos sobre lanzamiento y operaciones, así como cumplimiento de normativa y tratados internacionales. Si necesitas asesoramiento en Derecho Espacial, contacte con nuestro equipo de abogados.