
Concurso de acreedores y moratoria ampliada: ¿cuáles son las consecuencias legales?
7 diciembre, 2021
Lotería de Navidad e impuestos: si das dinero a tus familiares, ¿a quién le toca pagar?
20 diciembre, 2021Datos geoespaciales de Copernicus y seguimiento del volcán de La Palma

El siguiente artículo ha sido elaborado por el abogado Carlos Albareda y por el abogado y Doctor en Derecho Efrén Díaz, responsable del área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet. Esta área está especializada en el asesoramiento a empresas y startups del sector aeroespacial y geoespacial, fabricantes y de satélites y operadores, así como en el cumplimiento legal en el uso de datos geoespaciales, licencias y geoinformación. Si tiene alguna consulta legal relacionada con esta industria, no dude en contactar con nosotros. Aquí puede leer más artículos de Derecho Espacial.
- Las Fundaciones como impulsoras de la economía social
- NUEVA ERA EN EL REGISTRO HOTELERO (RD 933/2021): LA AEPD PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE SOLICITAR COPIAS DE DNI O PASAPORTE A HUÉSPEDES
- El ICAM otorga el Premio a la Innovación Jurídica al Dr. Efrén Díaz Díaz por su trabajo sobre el uso dual civil y militar en el espacio
- El derecho como vocación y servicio: entrevista a Manuel Cuchet
- La Comunidad de Madrid amplía beneficios fiscales en herencias desde el 1 de julio 2025
Desde el inicio de la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, el pasado 19 de septiembre, un gran volumen de geoinformación y datos satelitales se han publicado en los medios. Una parte importante de ellos son proporcionados y extraídos de unidades de a pie, que trabajan a diario en las zonas afectadas, pero existen otras fuentes fiables obtenidas a más de 1.300 kilómetros de altura: es gracias al Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea denominado Copernicus.
El programa Copernicus se desarrolla dentro de un marco de servicio público y facilita el acceso a sus datos a cualquier persona, de forma completa y gratuita, como exige la Directiva INSPIRE de 2007, y con respeto pleno a los mandatos nacionales en materia de avisos oficiales.
Este programa ofrece servicios geoespaciales a partir de datos de observación de la Tierra, obtenidos mediante una constelación de satélites denominados SENTINELS, que contribuyen a este fin al estar interconectados con sensores ubicados en el océano, tierra y aire. Los geodatos se almacenan y procesan para obtener una gran cantidad de información terrestre que sirve para generar, entre otros, estadísticas o mapas topográficos. A partir de ellos se pueden elaborar análisis de situación del pasado, presente y estimaciones sobre el futuro.
Copernicus, datos geoespaciales y el volcán
En el seguimiento de la erupción del volcán de Cumbre Vieja, el programa Copernicus asiste a todos los operativos de emergencias que analizan el comportamiento del volcán y su actividad sísmica. ¿Cómo lo hace? Aporta datos clave, por ejemplo, mediante la captura de los ríos de lava, medición de emisiones de gas o evaluación de daños a través de la comparativa de los datos históricos almacenados y gestionados por el propio programa, dirigido conjuntamente por la Agencia Espacial Europea (ESA), los Estados miembros y por la Unión Europea a través de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Los satélites llevan a bordo instrumentos que proporcionan una gran cantidad de información complementaria y de enorme valor, ya que en muchos casos no es posible recopilarla desde la Tierra. En el caso de las erupciones volcánicas, los sensores atmosféricos que algunos de estos satélites SENTINEL llevan acoplados son capaces de identificar gases y aerosoles liberados por la erupción y cuantificar su impacto ambiental más amplio.
Ya son fácilmente reconocibles las imágenes que aparecen en prensa todos los días sobre las emisiones de dióxido de azufre. El satélite SENTINEL-5 Precursor, conocido como SENTINEL-5P, es capaz de monitorear los gases expulsados por el cono volcánico y su expansión. Esta información actualizada a diario, vinculada a las bases de datos de observaciones anteriores, contribuye a detectar posibles zonas de exclusión o con alta incidencia de estos gases.
SENTINEL-5P está operativo desde finales de 2017. Su principal función es el monitoreo global de la atmosfera identificando los gases y aerosoles para conocer y analizar la calidad del aire desde una altitud de 824 kilómetros. Es un satélite que orbita de forma sincrónica con el sol, por lo que la superficie que observa siempre está iluminada con el mismo ángulo solar. Esto permite que el satélite cruce el ecuador aproximadamente a la misma hora local en cada órbita y proporcione de esta manera una cobertura de superficie diaria completa.
Como se ha anticipado, esta geoinformación cobra aún más valor al ser datos accesibles y de forma gratuita a cualquier ciudadano. Implica así aspectos legales importantes y que se deberán tener en cuenta, sobre todo cuando se quiera usar o difundir datos generados dentro del programa Copernicus, pues todos ellos están protegidos por derechos de propiedad intelectual sujetos a licencias de uso.
Licencias y geoinformación
Quien quiera obtener y utilizar información y datos del Programa Copernicus queda obligado como licenciatario a cumplir el correspondiente acuerdo de licencia de Copernicus, que proporcionará información precisa y fiable en medio ambiente y seguridad, adaptada a las necesidades de los usuarios. El Reglamento (EU) No 377/2014 establece que la Unión será la propietaria de todos los activos tangibles e intangibles creados o desarrollados en el marco de Copernicus, incluidos los derechos de propiedad intelectual.
El usuario o interesado, como licenciatario, debe reconocer en todo momento la propiedad de la UE la totalidad de los datos e imágenes a los que ha tenido acceso. Es decir, su uso irá aparejado al derecho de cita, debiendo atribuir en todo momento al Programa Copernicus los datos distribuidos, reproducidos o comunicados.
Para el caso concreto del Programa Copernicus y para la gran mayoría de licencias existen obligaciones que deben de cumplirse para evitar infringir derechos de propiedad intelectual del titular de esos datos. El reconocimiento expreso de Copernicus, propiedad de la UE; el reconocimiento de la Comisión Europea como la gestora de este Programo o que el uso que se de a los datos obtenidos sea acorde a los objetos y principios de la UE, son algunas de los requisitos.
Además, la reciente Directiva (UE) 2019/1024, sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público, que se aplica a los geodatos de Copernicus, busca fomentar el uso de datos abiertos -en el sentido de accesibles- y estimular la innovación de los productos y servicios, como la gestión volcánica pone de manifiesto. La liberalización de los datos contribuye a que la información generada por entidades públicas, como Copernicus, sea accesible a los ciudadanos y a que estos mejoren y creen nuevos productos y servicios.
Finalmente cabe destacar la importancia y la gran participación que se ha hecho dentro del Programa Copernicus por empresas del tejido espacial español. Un total de 13 empresas de reconocido prestigio tuvieron participación directa en estos proyectos, con aportación de, al menos, un 6 % de todo el proyecto. De nuevo, estos datos corroboran la madurez del sector español y su participación en proyectos de primer nivel que contribuyen a una mejora y desarrollo constante de la tecnología empleada en el sector espacial.
Área de Derecho Espacial
El área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet ofrece asesoramiento jurídico integral a un sector de la industria de enorme relevancia y proyección, que asume importantes retos de desarrollo tecnológico y de cumplimiento legal. En el área geoespacial, ampliada al ámbito de los drones, provee asesoramiento en procedimientos catastrales y sectores energético, minero y obras públicas, en términos de geolocalización y jurídicos. Y en el sector aeroespacial, para asesora a empresas y operadores en la industria espacial, tanto en el plano regulatorio y de relación con las administraciones públicas, como en la implantación de nuevos proyectos, gestión de contratos y acuerdos sobre lanzamiento y operaciones, así como cumplimiento de normativa y tratados internacionales. Si necesitas asesoramiento en Derecho Espacial, contacte con nuestro equipo de abogados.