
Evolución de Internet, ¿cuáles son los principales retos legales del metaverso?
18 abril, 2022
Sanciones de la nueva Ley de Tráfico: principales novedades
2 mayo, 2022Contrato de outsourcing: los aspectos legales más relevantes

El outsourcing es una alternativa atractiva para muchas empresas que necesitan ahorrar costes. Para tener bajo control los riesgos legales, será indispensable contar con asesoramiento especializado y realizar un análisis detallado de las cláusulas y alcance del contrato de outsourcing, ante el anuncio por parte de las autoridades laborales de intensificar los controles para detectar posibles casos de fraude laboral. El asesoramiento legal será una pieza fundamental en las subcontrataciones, pero para tener un panorama general, a continuación abordamos los aspectos legales más relevantes de contrato de outsourcing.
- Más noticias de Derecho Laboral aquí
- Se amplían los planes de igualdad a pymes desde 50 trabajadores
- ¿Se puede someter a votación la jornada de cuatro días con reducción de salario?
- ERE con acuerdo: los jueces podrán estudiar las causas en demandas individuales
- ERE: ¿cuáles son los aspectos críticos del despido colectivo desde el punto de vista legal?
- Reducción de salarios, ¿cuándo hacer un descuelgue del convenio colectivo?
Pero, ¿qué es el outsourcing? El abogado Luis Jiménez-Arellano, responsable del área de Derecho Laboral del Bufete Mas y Calvet, aclara que «se puede definir como un contrato de colaboración externa dentro del ámbito de organización empresarial en el que una empresa, que necesita de una serie de servicios, los busca fuera de su capacidad empresarial, sin tener que asumir esa infraestructura. El ajeno actúa con plena autonomía e independencia para atender a diversos usuarios y no solo al que lo contrata. Esto significa que no suele existir la exclusividad en la prestación de dicho servicio»
Algunos de los servicios más demandados en los contratos de outsourcing son los de informática, marketing, recursos humanos y comunicación.
Tal como explica nuestro especialista en Derecho Laboral, esta modalidad contractual se asimila más al arredramiento de servicios que al arrendamiento de obra. Se trata de un contrato atípico, pues carece de regulación específica y no figura ni en el Código Civil ni en el Código de Comercio.

En esta relación contractual intervienen la empresa que necesita el servicio, que abona al prestador externo del mismo o outsourcer un pago por un servicio que puede ser total o parcial, dependiendo de si actúa o no como un departamento completo de una empresa.
Luis Jiménez-Arellano, abogado responsable del área de Derecho Laboral del Bufete Mas y Calvet
Claves legales del contrato de outsourcing
Desde el punto de vista legal, los aspectos más relevantes en la formalización de un contrato de outsourcing son:
- Servicio que se contrata. Aquí se debe incluir información y detalles sobre la periodicidad, medios e instrumentos necesarios para poder desarrollarlo con buenos resultados.
- Presencial o a distancia. Indicar si es necesario que el servicio se preste presencialmente o en remoto.
- Desarrollo de funciones. Que el prestador del servicio tiene los medios e instrumentos necesarios para desarrollar la función por la que fue contratado.
- Concreción y supervisión. Cuanto más se concreten los trabajos por los que se contrata ese servicio, mucho mejor. Y es necesario el supervisarlos, así como los resultados que se presten.
- Facturación. Con la periodicidad que se pacte, el prestador de servicios emitirá la correspondiente factura y el receptor del servicio lo abonará. Dicha factura estará sujeta al IVA que corresponda. Para el arrendatario tiene carácter de gasto y, para el outsourcer, de ingreso.
- Otras cláusulas relevantes. Importante dejar constancia en el contrato la protección de datos, la incompatibilidad y exclusividad si correspondieran. Esta exigibilidad es recíproca, es decir, es reclamable en las dos direcciones. puesto que las dos partes se obligan.
Obligaciones de la empresa contratante
Entre las obligaciones de la empresa que contrata estos servicios, están:
- Seguridad Social. Velar por que los contratistas estén al corriente del pago de las cuotas de Seguridad Social. Para ello, debe recabar la certificación negativa por descubiertos en la Tesorería General de la Seguridad Social. Si transcurren 30 días sin respuesta, quedará exonerado de responsabilidad el empresario solicitante.
- Responsabilidad legal. La responsabilidad del empresario tiene un margen temporal de tres años desde que se termine su encargo. Además, responderá solidariamente de las obligaciones con la Seguridad Social del contratista y subcontratista durante la vigencia del contrato. Lo mismo ocurrirá con las obligaciones de carácter salarial, pero por el tiempo de un año desde la finalización del encargo.
Obligaciones del contratista
- Informar a los trabajadores. Antes de que comience a prestar el servicio, el outsourcer debe informar a sus trabajadores de la identidad de la empresa principal para la que están prestando el servicio en cada momento. También deberá comunicarlo a la Tesorería General de la Seguridad Social.
- Informar a los RLT. Al representante legal de los trabajadores (RLT) deberá informarle de los datos de la empresa principal, el objeto y duración de la contrata, así como el lugar de ejecución, el número de trabajadores que serán ocupados y las medidas para la prevención de riesgos laborales. ¿Qué ocurre si no tiene representante? Que se lo pueden formular a la empresa contratista, siempre que compartan centro de trabajo.
- Centro de trabajo. Cuando la empresa principal, contratista o subcontratista compartan de forma continuada un mismo centro de trabajo, la primera deberá disponer de un libro registro que refleje la información anterior respecto de todas las empresas citadas. Dicho libro estará a disposición de los representantes legales de los trabajadores.
Evitar el fraude laboral en el contrato de outsourcing
Para evitar posibles riesgos legales vinculados al fraude laboral en el contrato de outsourcing, será indispensable contar con bufete de abogados experto en la materia, que deberá no solo revisar en detalle el contrato, sino también supervisar el trabajo que se va a externalizar y, sobre todo, algo que en muchos casos se obvia: la concreción del mismo, la forma y el lugar de desempeñarlo, así como los instrumentos materiales y humanos para desarrollarlo.
Diversos medios de comunicación han dado a conocer los planes del Ministerio de Trabajo para la equiparación de condiciones entre trabajadores subcontratados y para reforzar la responsabilidad de las empresas contratistas o subcontratistas. El objetivo, han señalado, es “evitar que se utilice la externalización de servicios a través de la subcontratación para reducir los estándares laborales de los trabajadores de las empresas subcontratadas”.
Dicho esto, es previsible que se controlen más los contratos de outsourcing y externalización de servicios, por lo que el cumplimiento legal en todos los detalles contractuales y condiciones de trabajo será un nuevo desafío en el área laboral para las empresas a lo largo de este año.
Cuenta con nuestra área Laboral
En el Bufete Mas y Calvet contamos con un equipo de especialistas en Derecho Laboral que te asesorarán con profesionalidad y compromiso en la firma de contratos de outsourcing.
Nuestros abogados cuenta con amplia experiencia en la intervención en los Juzgados de lo Social de todo el territorio nacional, así como en la representación y comparecencia en los Servicios de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) y ante la Inspección del Trabajo, defendiendo los intereses de nuestros clientes tanto en la defensa como en la acusación.
Te asesoramos en procesos de despidos individuales, despidos colectivos o ERE; suspensión de contrato y/o reducción de jornada o ERTE; cálculo indemnizatorio y reclamación de cantidad. Contacta con nosotros y te ayudaremos.