
Bienes en el extranjero: cómo queda el modelo 720 tras el fallo del TJUE
21 febrero, 2022
Calendario de la Renta 2021: las fechas clave para la declaración del IRPF
7 marzo, 2022¿Se puede despedir a un trabajador no vacunado? ¿Y si incumple el protocolo Covid de empresa?

No son pocas las empresas que tienen dudas sobre la posibilidad de despedir a un trabajador no vacunado o que no tenga la pauta completa. Es un hecho que existen posiciones enfrentadas entre quienes apoyan medidas más restrictivas para evitar contagios y quienes, por el contrario, exigen que se respete su decisión de no vacunarse. ¿Qué ocurre cuando este debate se traslada al ámbito laboral? ¿Se puede despedir o sancionar a un trabajador no vacunado? ¿Qué ocurre si se ha vacunado pero incumple las pautas sanitarias de la empresa? Si necesitas asesoramiento legal en materia de despidos, contacte con nuestro equipo de abogados aquí.
- LAS FUNDACIONES COMO IMPULSORAS DE LA ECONOMIA SOCIAL
- NUEVA ERA EN EL REGISTRO HOTELERO (RD 933/2021): LA AEPD PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE SOLICITAR COPIAS DE DNI O PASAPORTE A HUÉSPEDES
- El ICAM otorga el Premio a la Innovación Jurídica al Dr. Efrén Díaz Díaz por su trabajo sobre el uso dual civil y militar en el espacio
- El derecho como vocación y servicio: entrevista a Manuel Cuchet
- La Comunidad de Madrid amplía beneficios fiscales en herencias desde el 1 de julio 2025
Los elevados índices de contagios por la expansión de la variante Ómicron han derivado en numerosos problemas y dudas en las empresas en el área laboral. Uno de ellos ha sido la escasez de personal debido a las bajas laborales por dar positivo en los test Covid, así como las dificultades para comunicarlas a la Seguridad Social debido al colapso de los centros de atención primaria.
“Las noticias han dado cuenta de la avalancha de bajas laborales motivadas por contagios de la variante Ómicron y por ser contacto estrecho de personas contagiadas. Como suele ser habitual, en algunos casos se han dado situaciones fraudulentas a consecuencia de las bajas por contacto, acompañamiento de positivos, concatenación de contagios y cuarentenas, y una amplia casuística que el legislador lógicamente no puede prever”, explica Luis Jiménez-Arellano, abogado responsable del área de Derecho Laboral de nuestro bufete.
Un segundo problema o duda que ha surgido como consecuencia del alto nivel de contagios es el que plantean las empresas que cuentan en su plantilla con trabajadores que no se han vacunado. ¿Qué medidas se pueden adoptar? ¿Puede ser apartado, sancionado, incluso despedido? ¿Qué repercusiones laborales tiene que un trabajador no quiera vacunarse?

“No debería haber repercusión negativa laboral por el hecho de que un trabajador acuda a su puesto de trabajo sin haber recibido cualquier pauta de vacuna contra la Covid-19”
Luis Jiménez-Arellano, abogado especialista en Derecho Laboral
Nuestro especialista insiste en que la recepción de una pauta de vacuna completa no es condición sine qua non para que los trabajadores desempeñen sus funciones.
Tampoco lo es, por ejemplo, para conseguir un puesto de trabajo, al igual que no lo es la vacuna de la gripe ni cualquier otro tipo de vacuna existente, aclara el especialista. En ningún caso se podrá discriminar, apartar, sancionar o despedir a un trabajador que no se haya vacunado.
Tampoco se podrá preguntar a un candidato en una entrevista de trabajo si tiene la pauta completa de la vacuna porque, a efectos legales, sería como preguntar si tiene alguna enfermedad, cuál es su orientación sexual o su credo. En definitiva, puede ser discriminatorio y vulnerar derechos fundamentales.
¿Y si incumple el protocolo Covid de empresa?
¿Qué ocurre cuando el trabajador, tanto si está vacunado como si no lo está, no cumple con el protocolo que establezca la empresa para evitar los contagios? Este es un caso distinto.
Nuestro especialista en Derecho Laboral aclara que lo que no se puede saltar el trabajador es el cumplimiento del protocolo higiénico-sanitario que haya pautado la empresa, en cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para reducir el riesgo de contagios en su sede u oficinas cuando esté en modalidad de trabajo presencial o híbridas (que combinan presencialidad y teletrabajo).
En el ámbito laboral, la empresa debe velar por implantar unas medidas higiénico-sanitarias para que el centro de trabajo esté, en lo posible, libre de virus. Y este protocolo puede abarcar medidas como ventilación frecuente, la toma de temperatura al entrar al centro de trabajo, la entrega de mascarillas, implantar medidas para que se cumpla la distancia social, reducir aforos, favorecer el teletrabajo, facilitar la vacunación en horario de trabajo, etc.
“Cualquier incumplimiento de dichas medidas por parte de los trabajadores sí puede ser objeto de sanción, incluso de despido si es un incumplimiento grave o reiterado en el tiempo. Y esto se podrá producir tanto si el trabajo está vacunado como si no lo está”, explica Luis Jiménez-Arellano.
Asesoramiento laboral para tu empresa
Si tu empresa necesita asesoramiento sobre los diferentes instrumentos legales a su alcance para afrontar, desde el punto de vista laboral, la crisis generada por la pandemia de Covid-19, cuenta con nuestro equipo de abogados.
Somos profesionales de amplia experiencia y realizaremos un análisis multidisciplinar y detallado de tu caso, para ofrecer soluciones adaptadas a la realidad de tu negocio: una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, un descuelgue de convenio colectivo, un ERTE de reducción de jornada laboral o suspensión de contrato de trabajo, o bien un expediente de regulación de empleo (ERE) o despido colectivo, entre otras medidas. Contacta con nosotros y te asesoraremos con profesionalidad y rigor.