
Continuando con la jurisprudencia del TEDH sobre el procedimiento administrativo sancionador
3 junio, 2025
Especial trascendencia constitucional y adecuación de nuestro procedimiento contencioso administrativo a la doctrina de la STEDH Saquetti.
12 junio, 2025Defensa y el Espacio: Hacia el ‘Uso Dual’ y el Control de Exportación (Panel 2)

El Segundo Panel del V Congreso Jurídico Espacial, celebrado el 5 de junio de 2025, de 12:10 a 13:25 horas, se centró en la intrincada relación entre la «Defensa y el Espacio: Hacia el ‘Uso Dual’ y el Control de Exportación». Moderado por el Dr. D. Efrén Díaz Díaz, Secretario General de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEDAE) y Responsable de las Áreas de Tecnología y Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet, el panel adoptó un formato de mesa redonda en el que se priorizó un enfoque práctico y accesible para la industria espacial, con lenguaje comprensible para una audiencia muy heterogénea.

Las conversaciones clave resaltaron la creciente importancia del espacio como un dominio estratégico para la defensa y la necesidad de una colaboración efectiva entre los sectores civil y militar, junto con un marco regulatorio robusto para el control de exportaciones.
Un tema recurrente fue el impacto transformador del conflicto Rusia-Ucrania en la percepción europea de las tecnologías de doble uso, lo que ha catalizado un cambio de mentalidad significativo. En este contexto, D. David Blázquez García de la Agencia Espacial Española (AEE) destacó cómo esta nueva perspectiva está influyendo en la elaboración de la Estrategia Espacial Nacional y en la revisión de la Estrategia de Seguridad Aeroespacial Nacional de 2019. Además, subrayó la particularidad de la AEE, que opera bajo una «doble adscripción» civil y militar, un factor crucial para la integración de capacidades en el ámbito espacial español.
La colaboración civil-militar se presentó como una simbiosis fructífera en el desarrollo de capacidades de defensa espacial en España. D. Manuel María Jiménez Rodríguez, de la Subdirección General de Programas, ilustró esta cooperación con ejemplos concretos, como HISDESAT, una empresa que gestiona satélites de comunicaciones y observación terrestre para el Ministerio de Defensa, permitiendo a su vez un uso comercial paralelo bajo supervisión. También destacó la financiación por parte de la AEE del radar de vigilancia espacial S3TSR, operado por el Ejército del Aire, cuyos datos benefician tanto a centros de vigilancia espacial civil (S3TOC) como militares (COVE), contribuyendo a la red europea de vigilancia y seguimiento espacial (EU SST) y a la protección de activos espaciales españoles. Esta cooperación no se limita al ámbito nacional, extendiéndose a nivel europeo con iniciativas como GALILEO.
Desde la perspectiva de la industria, D. Simone Centuori, CEO de INDRA-DEIMOS, abordó el reconocimiento del espacio como el cuarto dominio de defensa y las capacidades que desde allí se ofrecen para la defensa, incluyendo la observación de la tierra, comunicaciones seguras y sistemas de navegación. Centuori enfatizó la importancia de equilibrar la soberanía nacional con la coordinación europea en estos ámbitos, un punto que se entrelaza directamente con el control de exportación. Además, resaltó el concepto de «Space Domain Awareness» (conocimiento del dominio espacial) como fundamental para controlar las actividades en el espacio y para la implementación de futuras legislaciones espaciales, estableciendo un paralelismo con los sistemas de radar terrestres para el control de velocidad.

D. Miguel Ángel García Primo, CEO de HISDESAT, reafirmó el papel de su empresa como un modelo de la dualidad defensa y espacio, y el uso dual desde su fundación en 2001. Detalló la gestión de esta dualidad a lo largo de 24 años y la reciente identificación, en los últimos cinco años, de la necesidad de una regulación adicional. Compartió también las últimas novedades sobre el satélite Spainsat NG, lanzado el 30 de enero, con una amplia y elocuente exposición de los principales desafíos técnicos, los plazos para alcanzar la órbita final y la relevancia de esta misión espacial, así como los próximos hitos de la empresa.
La intervención de D. Jaume Sanpera, cofundador y CEO de SATELIOT, complementaria a las exposiciones anteriores y desde la perspectiva de una empresa satelital espacializada en Internet de las Cosas, permitió abordar innovaciones en telecomunicaciones espaciales, la gestión de la asignación del recurso órbita-espectro, los desafíos que enfrenta SATELIOT en la nueva industria espacial de la defensa, y la colaboración con otras empresas y organismos del sector.

Finalmente, en el ámbito del doble uso, se clarificó el papel fundamental de las competencias administrativas en el control de exportación de material de defensa y tecnologías de doble uso. Se detallaron las implicaciones jurídicas de los diversos trámites ante las autoridades españolas sobre productos y sistemas espaciales con doble uso y los cambios implementados en la normativa de exportación, citando específicamente la Orden ECM/551/2025 de 30 de mayo, que modifica anexos clave del Reglamento de control del comercio exterior. La colaboración entre los organismos en la gestión de estas tecnologías también fue un punto destacado y contó con diversas preguntas de una audiencia tan numerosa como interesada en las cuestiones tratadas.
- Las Fundaciones como impulsoras de la economía social
- NUEVA ERA EN EL REGISTRO HOTELERO (RD 933/2021): LA AEPD PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE SOLICITAR COPIAS DE DNI O PASAPORTE A HUÉSPEDES
- El ICAM otorga el Premio a la Innovación Jurídica al Dr. Efrén Díaz Díaz por su trabajo sobre el uso dual civil y militar en el espacio
- El derecho como vocación y servicio: entrevista a Manuel Cuchet
- La Comunidad de Madrid amplía beneficios fiscales en herencias desde el 1 de julio 2025