
Seguridad Digital para menores en Internet: retos.
24 noviembre, 2023
Feliz Día de la Constitución, garante de nuestra Democracia
6 diciembre, 2023Defensa legal de la reputación corporativa

En este artículo colaborativo de Fernando Moreno Cea, Abogado y Socio del Bufete Mas y Calvet. Especialista en Derecho Civil, Mercantil y Administrativo en materias relacionadas con las Entidades sin fin de lucro y de Efrén Díaz Díaz, Abogado. Doctor en Derecho. Asociado Senior del Bufete Mas y Calvet. Especialista en Derecho Administrativo, Tecnológico y Geoespacial, publicado por el Anuario de Derecho de Fundaciones 2019-2020, se pone de manifiesto la relevancia de la defensa legal corporativa y la importancia que tiene el conjunto de estrategias y acciones legales que una empresa implementa para proteger su reputación y asegurar el cumplimiento de las leyes acompañada de un buen asesoramiento legal.
He aquí el artículo completo: Anuario de Derecho de Fundaciones 2019-2020-Moreno-y-Díaz.pdf
El Caso objeto de estudio
1. Antecedentes:
El caso descrito involucra una ex trabajadora de una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), vinculada a una entidad religiosa católica, que, tras no ser contratada de forma indefinida debido a dificultades económicas por la crisis, comenzó una campaña difamatoria contra la ONGD y la entidad religiosa.
Esta persona recurrió a su red de contactos en el ámbito universitario y a defensores de los derechos de la mujer para difundir acusaciones, inicialmente relacionadas con discriminación de género, contra la ONGD.
Posteriormente, amplió las acusaciones a malversación de fondos públicos y actividades de blanqueo de dinero. Sus acciones generaron repercusiones significativas, llegando a involucrar a cargos públicos y desencadenando una querella criminal por falsas denuncias.
La ONGD respondió con comunicados de prensa y mensajes internos, buscando aclarar las acusaciones, mientras que la ex trabajadora continuó difundiendo sus denuncias a través de una plataforma web y redes sociales, incluso creando una «Plataforma Feminista por la Información». Todo ello conllevó acusaciones graves contra el fundador de la entidad religiosa y atrajo la atención de medios locales y nacionales.
Además, otras ONGD y un cooperante contrario a la ONGD involucrada, aportaron datos falsos en procedimientos judiciales y convocaron reuniones para abordar presuntas irregularidades, a pesar de los intentos de la ONGD para desmentir y detener la difusión de información falsa.
La reputación corporativa de ambas entidades se vio severamente dañada debido a estas falsas denuncias, lo que llevó a los directivos a considerar acciones legales para contrarrestar las acusaciones. El precedente de casos similares con empresas privadas y entidades de interés general respaldó la decisión de emprender acciones legales.
2. La importancia de un buen asesoramiento legal: Bufete Mas y Calvet.
El Despacho de Abogados fue consultado por su experiencia en protección de reputación corporativa y derechos individuales ante falsas denuncias.
Lo principal era definir medidas legales para salvaguardar los derechos de las entidades y personas afectadas, especialmente en el caso del Superior General de la entidad religiosa, cuyo perjuicio reputacional se derivaba de acusaciones sobre la conducta irregular de algunos directivos.
El enfoque no sólo implicaba restaurar la confianza pública e institucional en estas entidades, sino también proteger sus activos intangibles: la reputación personal y corporativa.
El objetivo principal era recuperar la confianza en todos los niveles, lo que requería estudiar y determinar las acciones legales más adecuadas para lograr este restablecimiento.
3. Estrategia jurídica
- Alternativa: guardar silencio o ejercitar acciones legales
El Despacho de Abogados evaluó diferentes opciones para abordar la crisis de reputación corporativa generada por las falsas denuncias. En un inicio se consideró el silencio como estrategia, pero debido a la gravedad de la vulneración de derechos, se optó por acciones legales.
Se descartó la defensa a través de una marca comercial registrada, ya que la ONGD se dedica a actividades de interés general, no comerciales. Se decidió emprender acciones legales basadas en la protección de datos personales, dada la naturaleza infundada de las acusaciones y la violación de datos realizada a través de medios digitales.
Además, se contemplaron acciones penales por delitos de calumnias e injurias con publicidad, considerando que muchas de las publicaciones podrían considerarse como tales, al imputar hechos falsos a personas afectadas. Se ponderó la viabilidad de estas acciones, especialmente contra la ex trabajadora que lideraba la difusión de los contenidos.
La estrategia planteada fue iniciar acciones legales simultáneas para proteger los datos personales y emprender procesos penales por calumnias e injurias. Se planeó recopilar pruebas y solicitar la supresión de los contenidos ilegales de la «plataforma» como parte de la defensa de los derechos fundamentales de protección de datos.
- Ponderación de intereses. Reducción de costes
Tras evaluar las opciones, se consideró más práctico llevar a cabo simultáneamente acciones legales para proteger los datos personales y emprender acciones penales por delitos de injurias y calumnias con publicidad.
Se descartó el uso del derecho de marcas para evitar un mayor desprestigio a la entidad afectada, ya que podría interpretarse como lucro por su parte.
La estrategia propuesta era llevar a cabo ambos tipos de acciones legales al mismo tiempo, previa recopilación de pruebas y acreditación notarial de los hechos, incluyendo los contenidos de la «plataforma».
Se decidió iniciar de inmediato el proceso penal y, al mismo tiempo, solicitar a la denunciante la eliminación de los contenidos ilegales de la «plataforma» por infringir el derecho fundamental a la protección de datos personales.

4. Ejercicio del derecho a la protección de datos personales
A) Partes interesadas: Se menciona la ex-trabajadora como responsable del tratamiento y los directivos de la entidad como interesados, resaltando la importancia del derecho a la protección de datos fundamentales.
B) Dato personal: Se discute la definición de datos personales bajo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, haciendo hincapié en la identificación directa e indirecta en contextos digitales y cómo estos datos deben ser tratados y protegidos.
C) Constancia notarial de los datos personales procesados: Se destaca la necesidad de recopilar pruebas para justificar reclamaciones y querellas, especialmente en entornos digitales donde la supresión de contenido puede dificultar la comprobación de la publicación original y su contenido.
D) Derechos ejercitables: acceso y supresión: Se detallan los derechos de acceso y supresión de datos, subrayando su importancia para la transparencia informativa y la defensa de la reputación personal y corporativa.
Se describe cómo, a pesar de las solicitudes, la demandada negó el acceso a los datos personales, lo que condujo a reclamaciones y acciones legales.
La resolución de la Autoridad de Control determinó la validez de la reclamación presentada, instando a la demandada a proporcionar acceso a los datos solicitados, advirtiendo de posibles infracciones en caso de negativa, lo que llevó a un cese en la publicación de nueva información por parte de la demandada, aunque no se retiraron las publicaciones anteriores, las cuales se utilizaron como prueba en una querella criminal.
5. Ejercicio de acciones legales penales
A) Partes del proceso:
Los directivos de la entidad afectada fueron los querellantes, tanto personalmente como en representación legal de la entidad. La ex-trabajadora fue la parte demandada en la querella criminal.
B) Causa de la acción interpuesta:
Tras no lograr empleo en la ONGD, la ex-trabajadora inició una campaña de difamación contra la entidad, acusándola de fraude en subvenciones y otros delitos, utilizando su condición de defensora de los derechos de la mujer y diversos medios en internet.
C) Descripción de los hechos:
La denunciante vertió acusaciones calumniosas e injuriosas contra la ONGD y sus directivos, difundiendo insinuaciones maliciosas y acusaciones de fraude, falsedad de cuentas, entre otros, afectando su reputación.
D) Calificación jurídica de los hechos: delitos:
Se identificaron posibles delitos continuados de calumnias e injurias debido a las falsas imputaciones realizadas, que podrían constituir delitos graves.
E) Medidas cautelares para proteger la confianza institucional:
Se solicitó como medida cautelar urgente la eliminación de los contenidos difamatorios de internet para mitigar el daño causado a la reputación de las personas y entidades afectadas.
F) Sentencia judicial condenatoria por delito continuado de calumnias e injurias:
La sentencia resultante condenó a la ex-trabajadora por delitos continuados de calumnias e injurias, imponiendo una multa y acciones de restitución de la reputación corporativa, incluyendo la publicación de la sentencia en la web y redes sociales, así como la eliminación de los contenidos difamatorios.
II. Conclusiones
1. Conclusiones prácticas. Acciones de Comunicación:
Con la ejecución de la sentencia y el cese de las denuncias en redes sociales por parte de la querellada, la ONGD llevó a cabo una campaña de comunicación institucional para restablecer su reputación, logrando recuperar la confianza institucional y obteniendo nuevas subvenciones y donaciones.
2. Derecho y Comunicación:
El caso subraya la importancia de la complementariedad entre Comunicación y Derecho para proteger la reputación corporativa.
La nueva normativa legal enfocada en la protección de derechos fundamentales exige una combinación eficiente de estrategias legales y comunicativas.
La experiencia destaca la necesidad de acciones comunicativas y legales coordinadas para resolver crisis reputacionales. Mientras las medidas administrativas pueden ser efectivas a corto plazo, solo las acciones legales adecuadas, respaldadas por sentencias condenatorias, pueden rehabilitar completamente la reputación de personas e instituciones.
En el ámbito de la protección de datos, es esencial adaptar las regulaciones a los avances tecnológicos, protegiendo la privacidad y otros derechos fundamentales.
La gestión legal requiere asesoramiento especializado para evitar la persistencia de datos incorrectos y garantizar su eliminación.
Se destaca la «paradoja temporal en la gestión reputacional», donde la reputación ganada puede perderse rápidamente debido a argumentos frágiles, afectando a toda la organización. Para proteger la confianza institucional, se necesitan estructuras organizativas sólidas, seguridad jurídica preventiva y comunicación proactiva.
Desde la opinión de los autores de este artículo, “toda acción tendente a lograr la confianza institucional y defender la reputación corporativa de personas y entidades, debe comprender al menos tres aspectos en coherencia con la comunicación legal y la legalidad comunicada:
1) La planificación de una estructura organizativa que inspire confianza a los que con ella trabajan.
2) La adopción de medios de actuación que conlleven una seguridad jurídica preventiva.
3) La realización de actividades de comunicación proactiva e incisiva.”
En resumen, la «legalidad comunicativa» es crucial para alcanzar la confianza institucional, el cumplimiento normativo, la coherencia comunicativa y la rendición de cuentas ante la sociedad y los stakeholders.
Esta sinópsis proporciona una visión general sobre cómo la combinación de estrategias legales y comunicativas resulta fundamental para la protección de la reputación corporativa y la confianza institucional.
Como dijo Warren Buffet: “Se necesitan veinte años para construir una buena reputación y sólo cinco minutos para arruinarla. Si piensas en ello, harás las cosas de forma diferente”.
Otras publicaciones sobre reputación y protección legal ante noticias falsas
En relación con este estudio, queremos recordar otras dos publicaciones del Bufete Mas y Calvet relacionadas con la defensa legal con la que cuentan las empresas y/o directivos de las mismas que se han visto afectados por noticias falsas o inexactas que han afectado a su reputación:
- Cuando los clientes publican críticas a las empresas en Internet, ¿con qué protección legal cuentan?
- Noticias falsas: cómo proteger la reputación online.
- Claves para la defensa legal de la reputación corporativa
Área de Economía Social y Entidades sin ánimo de lucro
En el Bufete Mas y Calvet contamos con un equipo de abogados en el área de Economía Social y Entidades sin ánimo de lucro especializado en asesoramiento legal integral a fundaciones, asociaciones, ONGD’s y otras entidades pertenecientes al Tercer Sector, en materia jurídica, fiscal, gestión patrimonial y sistemas de información.