
Herencias, ¿puedo nombrar a un hijo albacea, administrador y contador partidor?
21 febrero, 2023
Los derechos de los clientes al contratar un abogado por horas
7 marzo, 2023El Bufete Mas y Calvet, en SSSIF2023, el Small Satellites & Services International Forum

El área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet ha participado en SSSIF2023, el Small Satellites & Services International Forum #SSSIF2023, que se ha celebrado en Málaga del 21 al 23 de febrero de 2023. Se trata de uno de los principales eventos del sector espacial en España y Europa, una cita a la que han acudido más de 350 personas de 20 países, en representación de más de 140 empresas. Además, han intervenido 111 speakers, 7 keynote speakers y 67 ponentes en 11 sesiones principales. El Bufete ha sido uno de los 14 sponsors del evento. El responsable de las áreas de Tecnología y Derecho Espacial ha intervenido en el primero de los paneles orales y también como moderador de la sesión sobre “Investment, Business & The Space Economy”.
- Las Fundaciones como impulsoras de la economía social
- NUEVA ERA EN EL REGISTRO HOTELERO (RD 933/2021): LA AEPD PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE SOLICITAR COPIAS DE DNI O PASAPORTE A HUÉSPEDES
- El ICAM otorga el Premio a la Innovación Jurídica al Dr. Efrén Díaz Díaz por su trabajo sobre el uso dual civil y militar en el espacio
- El derecho como vocación y servicio: entrevista a Manuel Cuchet
- La Comunidad de Madrid amplía beneficios fiscales en herencias desde el 1 de julio 2025
El abogado y doctor en Derecho Efrén Díaz Díaz ha presentado una ponencia titulada “Análisis de la regulación legal con impacto en el new space”. En ella ha abordado qué es y cómo se regula el new space, con particular referencia a la evolución desde los Tratados de Naciones Unidas desde 1967 y a las normas para el Nuevo Espacio. Entre otros aspectos, se ha abordado la responsabilidad de los estados y la autorización de las actividades nacionales en el espacio exterior, la responsabilidad del estado y el seguro de responsabilidad civil, el Registro internacional y nacional de objetos espaciales, así como la aplicación del derecho internacional no vinculante en el Derecho Espacial Nacional.
Con un enfoque empresarial y económico, la aproximación a la evolución que ha experimentado la normativa del fenómeno new space buscaba ofrecer una mejor comprensión de qué sea el «nuevo espacio», concepto que alcanza a la novedosa dimensión de la exploración y utilización del espacio exterior, así como identificar desde la perspectiva jurídica la dinámica del Derecho aplicable a las nuevas actividades, interlocutores y misiones espaciales.





En particular, resultó de interés el hecho de que el new space precisa clarificar las actuales normativas aplicables para ofrecer una mejor cobertura legal y mayor seguridad jurídica a las actividades de los operadores espaciales y sus misiones ultraterrestres. Por ello se prestó atención a la importante necesidad de conocer las normas de la actividad espacial para evitar la inseguridad jurídica derivada de su ignorancia e incumplimiento.
Este marco normativo se completó con el análisis de la evolución normativa del old space hacia el new space, a fin de abordar las más novedosas facetas del derecho espacial, las misiones al espacio exterior de empresas privadas o el turismo espacial, junto a la creciente conflictividad o militarización del espacio. Finalmente, este análisis de la regulación del new space culminó con la revisión panorámica del régimen jurídico del S. XXI aplicable al Nuevo Espacio, en la doble dimensión del marco internacional y del derecho espacial nacional.
“Investment, Business & The Space Economy”
La sesión sobre Inversión, Negocios y Economía Espacial, dirigida por Díaz, contó con la intervención de destacadas autoridades institucionales del sector, particularmente el ICEX España Exportación e Inversiones, la Agencia Espacial Europea, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el inversor BeAble Capital.
ICEX España Exportación e Inversiones
Vanessa Guerrero, Project Manager for the Aeroespace sector at ICEX-Invest in Spain, en su primera intervención explicó quiénes son y qué hacen en ICEX-Invest in Spain, al ser uno de los principales motivadores de inversiones extranjeras en España y programas relacionados con la inversión productiva y de capital que gestionan.
En un ágil debate, explicó los incentivos concretos a la inversión en el sector espacial en España, por la disponibilidad y competitividad de recursos humanos, por la pertenencia y contribución a ESA, por la existencia de una industria desarrollada, así como ante creación de la Agencia Espacial Española y la aparición de incentivos públicos.
También explicó con detalle el programa de incentivos Innova Invest (cuya convocatoria está ahora abierta, por lo que era interesante informar a la audiencia): son subvenciones financiadas por Next Generation UE a proyectos de I+D de empresas extranjeras en España (al menos un 50% de capital extranjero), con presupuesto mínimo de 500.000 euros por proyecto y subvención máxima de 800.000 euros, en las que se subvenciona entre el 25% y el 70% del proyecto, según tipo de proyecto y tamaño de la empresa.
Por último, dado que la inversión en capital es una parte importante, explicó qué hace ICEX-Invest in Spain en atracción de inversión en capital: se dispone de una Red de Inversores, primer contacto entre empresas españolas que buscan capital e inversores extranjeros. Para ello, ICEX cuenta con el apoyo de una red de más de 100 Oficinas Económicas y Comerciales en el extranjero, para la identificación de potenciales inversores en los países que cubren. Además, las Oficinas también sirven como posible primer contacto para los inversores extranjeros que buscan socios co-inversores españoles.
Agencia Espacial Europea
Sergio Tabasco, Industrial Policy Officer at the Industrial Policy and Space Economy Division of the European Space Agency, expuso la definición de economía espacial y los principales segmentos que usa la ESA (upstream, downstream y actividades derivadas del espacio en otros sectores).
Posteriormente, al hilo de las cuestiones surgidas, explicó cómo ha evolucionado la inversión pública y privada a nivel global y europeo y qué se espera en los próximos años. Ofreció algunas cifras sobre los volúmenes de inversión en espacio en 2021 y 2022, mencionando que la inversión institucional a nivel global ha aumentado alrededor del 8% en 2022 y se espera que continue la tendencia durante los próximos años, mientras que la situación macro-económica y geo-política ha ralentizado la inversión privada global en espacio en 2022 y parece que esta tendencia se mantendrá hasta 2024.
En posteriores intervenciones aclaró qué esta fomentando esta inversión. Informó de datos sobre el número de lanzamientos y satélites, con particular mención al creciente rol de los pequeños satélites, los volúmenes de negocio en upstream y downstream y el porcentaje capturado por la industria espacial europea, así como algún ejemplo del impacto socio-económico de programas de la ESA que plantean el uso de pequeños satélites.
Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación
Andrés Ubierna, Responsable del área de equity/capitalización de empresas en el CDTI, que se ejecuta a través de la sociedad Innvierte, entidad regulada por la CNMV, explicó que su principal actividad se centra en la coinversión en PYMEs tecnológicas españolas de la mano de Inversores Privados Profesionales.
En su intervención explicó algunas de las últimas operaciones de inversión en el sector space en las que ha participado el CDTI, así como los riesgos existentes, pues el sector espacial es quizá más arriesgado que otros, también dado el actual contexto de subida de tipos e inflación, lo que afecta a la liquidez de los inversores a la hora de invertir en nuestro sector en el corto plazo. También ofreció consejos a las empresas que están en ronda y a los inversores.
BeABLE CAPITAL
Roberto Ranera, Socio Fundador de Beable Capital, primera sociedad gestora de inversión de “Science Equity” en España, expuso las oportunidades de inversión que existen en España en el sector de espacio (“New Space”). Como inversor privado, aclaró cuáles son las claves fundamentales a la hora de decidir invertir en una compañía, entre las que destacó tres: la gestión de la compañía, la protección de la propiedad intelectual e industrial, así como la valoración de activos.
También profundizó en los riesgos principales que ven a la hora de invertir en el sector, lo que le permitió exponer una serie de consejos a dar a las compañías que están en proceso de búsqueda de capital privado.
Finalmente, abordó el tema de cómo puede afectar a la inversión las subidas de tipos de interés y de la inflación, para contextualizar mejor las líneas y posibilidades de inversión, con una clara afirmación de cierre: “existe mucho dinero para invertir, pero se buscan buenas empresas espaciales”.
Área de Derecho Espacial
El área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet ofrece asesoramiento jurídico integral a un sector de la industria de enorme relevancia y proyección, que asume importantes retos de desarrollo tecnológico y de cumplimiento legal. En el área geoespacial, ampliada al ámbito de los drones, provee asesoramiento en procedimientos catastrales y sectores energético, minero y obras públicas, en términos de geolocalización y jurídicos.
Y en el sector aeroespacial, para asesora a empresas y operadores en la industria espacial, tanto en el plano regulatorio y de relación con las administraciones públicas, como en la implantación de nuevos proyectos, gestión de contratos y acuerdos sobre lanzamiento y operaciones, así como cumplimiento de normativa y tratados internacionales. Si necesitas asesoramiento en Derecho Espacial, contacte con nuestro equipo de abogados.