
Juicios paralelos VS. Libertad de expresión
30 julio, 2024
Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional en el ámbito del derecho a la presunción de inocencia (art 24.2 CE).
7 agosto, 2024Derecho a la desconexión digital en España: protección legal y consecuencias para las empresas

La desconexión digital es un derecho que cuenta con protección legal y que, en el caso de no ser respetado por las empresas, tiene consecuencias.
Por Elena Marcos. Linkedin
En los últimos años, la transformación digital ha modificado profundamente la forma en que trabajamos. Sin embargo, esta evolución conlleva desafíos significativos en términos de equilibrio entre la vida laboral y personal. En respuesta a estos desafíos, España ha implementado el derecho a la desconexión digital, una medida legislativa diseñada para proteger el tiempo de descanso de los trabajadores.
Marco legal del Derecho a la Desconexión Digital
El derecho a la desconexión digital está consagrado en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD -artículos 87 al 91-). Esta normativa establece que los empleados tienen derecho a no responder correos electrónicos, mensajes de texto u otras formas de comunicación digital fuera de su horario laboral.
Además, la Ley de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) en su artículo 88, recoge que «los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital con el fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar».
El Estatuto de los Trabajadores
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 34, regula la jornada laboral y los descansos. En este contexto, la desconexión digital se presenta como una extensión de estos derechos, buscando evitar que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) interfieran en el tiempo de descanso y en la vida privada de los trabajadores.
La reforma introducida en el artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores por la LOPDGDD establece que las empresas deben elaborar una política interna, en colaboración con los representantes de los trabajadores, que regule el derecho a la desconexión. Esta política debe incluir acciones formativas y de sensibilización sobre el uso razonable de las herramientas tecnológicas para evitar el riesgo de fatiga informática.
Consecuencias del incumplimiento de la desconexión digital
Las empresas que no respeten el derecho a la desconexión digital pueden enfrentarse a sanciones significativas. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es la entidad encargada de supervisar el cumplimiento de la LOPDGDD. Las infracciones pueden clasificarse en leves, graves y muy graves, con multas que pueden llegar hasta los 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio global anual de la empresa, eligiéndose la mayor cantidad.
Además de las sanciones económicas, el incumplimiento del derecho a la desconexión puede llevar a reclamaciones por daños y perjuicios por parte de los empleados, deterioro del clima laboral e impacto de la reputación de la empresa.
Según Luis Jiménez- Arellano, responsable del área laboral del “Bufete Mas y Calvet”:
“Las empresas deben velar por el cumplimiento del horario de la jornada de sus trabajadores, no sólo para evitar las sanciones o la compensación de las horas extras, sino para facilitar un ambiente de trabajo sano y sin sobrecargas excesivas de trabajo. Evitando, así las situaciones de sobrecarga o síndrome de burn out, tan habitual en el entorno laboral”
Estudio del ICAM, salud mental
De hecho, un reciente estudio del ICAM (Ilustre Colegio de Abogados de Madrid) ha determinado que el 60% de los abogados padece ansiedad y casi la mitad, depresión. Se trata del primer informe de estas características.
El estudio, que nace con el objetivo de conocer el nivel de bienestar mental, psicológico, emocional y físico de los colegiados madrileños, recoge las respuestas de más de mil profesionales de diferentes edades que ejercen en todo tipo de bufetes.
«Hasta el momento existían muy pocas evidencias sobre esta problemática. Nuestra profesión y el modo en que es ejercida por la mayoría de los profesionales, entre los que me incluyo, la hace una profesión compleja y de alto riesgo desde la óptica del bienestar. Los niveles constantes de estrés, los plazos improrrogables, la necesidad de captar nuevos clientes y la naturaleza individualista de nuestra labor crean una tormenta perfecta para descuidar nuestro bienestar», afirmó Eugenio Ribón, decano del ICAM.
El decano Eugenio Ribón destacó la importancia de visibilizar el problema.
El derecho a la desconexión digital en España representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales en la era digital. Las empresas deben adaptarse y garantizar que sus políticas internas respeten este derecho, promoviendo un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal de sus empleados. El respeto a los periodos de descanso es una obligación legal y una práctica esencial para el bienestar y la productividad sostenida de la fuerza laboral.
- LAS FUNDACIONES COMO IMPULSORAS DE LA ECONOMIA SOCIAL
- NUEVA ERA EN EL REGISTRO HOTELERO (RD 933/2021): LA AEPD PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE SOLICITAR COPIAS DE DNI O PASAPORTE A HUÉSPEDES
- El ICAM otorga el Premio a la Innovación Jurídica al Dr. Efrén Díaz Díaz por su trabajo sobre el uso dual civil y militar en el espacio
- El derecho como vocación y servicio: entrevista a Manuel Cuchet
- La Comunidad de Madrid amplía beneficios fiscales en herencias desde el 1 de julio 2025