
El ciudadano medio confía más en la Justicia que el político medio
21 marzo, 2024
¿Es legal el despido disciplinario motivado por una grabación?
2 abril, 2024El control del espacio en la guerra: la batalla de los satélites espía

¿Quién se queda con los datos? El control del espacio en la guerra: la batalla de los satélites espía.
¿Quién se queda con los datos? El espacio es el nuevo foco en el que se centra el todopoderoso empresario estadounidense, Fundador de Tesla, propietario de X, Elon Musk, que ahora mira más allá de la tierra para expandir sus negocios. Espacio y satélites son la clave.
Al parecer Elon Musk estaría construyendo un satélite y una red espía para el beneficio de los Servicios de Inteligencia de EEUU.
Para hablar de todo ello se ha invitado a Negocios TV a Efrén Díaz, Abogado, Doctor en Derecho y Responsable del área de Tecnología y Espacial del Bufete Mas y Calvet.
Efrén Díaz ha respondido acerca de la situación de los satélites espía que rastrean la tierra, en concreto en la órbita baja del Planeta Tierra para rastrear y operar objetivos. Además pone el foco en el control del espacio en el que SpaceX sigue lanzando satélites y en el que se juega el futuro de Europa.
Desde el punto de vista del Derecho Espacial ¿Qué implicaciones puede tener todo esto?
E.D. “La primera implicación es diferenciar si realmente son satélites espía. A lo mejor no hay duda de que son satélites pero básicamente quién espía no es el satélite sino quien utiliza el satélite.
Pondría entre comillas la cuestión del espionaje porque el satélite en esas órbitas, lo que va a hacer es observar la tierra y facilitar unos datos. Por lo tanto la primera cuestión es distinguir quién es el operador de satélites, a lo mejor una determinada empresa como la mencionada más arriba. Aunque finalmente lo relevante es quién es el destinatario de los datos obtenidos por los satélites. Si lo hiciera la propia empresa, podría estar realizando un servicio de espionaje.
Por otra parte, habría que ver qué es espionaje porque podría ser sólo observación, investigación.
Si entendemos, en el sentido popular, que investigar lo que otro no quiere que se sepa puede ser entendido como un espionaje hecho por la propia empresa. Pero como digo, hay que diferenciar entre el operador que obtiene los datos y el que finalmente los utiliza.
En este ámbito de investigación, el Derecho Espacial no impide que haya satélites en órbita y lo que habrá que ver es la regulación en tierra que determina quién puede llevar a cabo esas actividades de investigación por motivos de Defensa Nacional o Seguridad Nacional.
Efrén Díaz Díaz
Abogado, Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Asociado Senior del Bufete Mas y Calvet (Madrid). Responsable de las Áreas de Tecnología y Derecho Espacialdel Bufete Mas y Calvet. Delegado de Protección de Datos.
Especialista en Derecho Administrativo, Tecnológico y Geoespacial. Máster Internacional Universitario en Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información (Universidad San Pablo CEU).
Profesor en Programas Máster de la Universidad de Navarra. Professor of Law en el Programa Superior de Analítica Digital, IDMS School by MSL.
Miembro del Grupo de Trabajo de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE).
Secretario General de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial.
Codirector del Curso de Postgrado Especialista en Derecho Aeronáutico y Espacial. Universidad Pontifica de Comillas. Facultad de Derecho.

¿En el Espacio hay alguien que prime o alguna potencia que prime sus derechos sobre otra?
E.D. “En principio no, pero esta es una cuestión que tiene actualmente cierta polémica.
Si nos atenemos a los tratados internacionales de Naciones Unidas, del principio de la carrera espacial de los años 70, del pasado siglo XX, en esa normativa se estableció que el Espacio Ultraterrestre es un entorno donde no hay un uso pacífico del espacio, donde no cabe una preponderancia de un estado sobre el otro desde el momento en el que no cabe la ocupación de zonas, asteroides, satélites como la luna por un estado respectó a otro con carácter preferente. Sin embargo aclaró que tanto EEUU como algún otro país de la UE han aprobado recientemente normas en las que no sólo cabe la explotación espacial sino también la explotación, incluso cabe la apropiación de esos minerales u otros elementos que se pueden obtener en el espacio ultraterrestre o en asteroides. Son excepciones, pero el principio general es que no cabe ni la ocupación ni la apropiación de objetos o materiales en el espacio ultraterrestre, incluso se estableció el principio de la utilización del espacio o la exploración espacial como una faceta de incumbencia de la humanidad para el bien de todos en un uso legítimo, lícito y positivo.
“Puede ser cuestionable que un Estado de manera unilateral apruebe una norma por la que habilite la explotación o utilización unilateral de ciertos recursos. Por poder hacerlo puede hacerlo, pues es su soberanía pero habrá que ver cómo se pone orden jurídico para que esas prácticas no sean lícitas…”
En este enlace 🔗 puedes ver el interesante vídeo completo de la entrevista de Efrén Díaz en el programa sobre satélites de Negocios TV.
Según Efrén Díaz, “Europa en el espacio tiene un papel estratégico”
Los sistemas y los servicios espaciales en la Unión Europea son esenciales para el funcionamiento de nuestra sociedad y nuestra economía, así como para la seguridad y la defensa. Es por eso que la UE considera el espacio como un ámbito estratégico.
En el contexto geopolítico actual, caracterizado por la creciente competencia de poder y la intensificación de las amenazas, la UE está tomando medidas para proteger sus activos espaciales, defender sus intereses, impedir las actividades hostiles en el espacio y reforzar su posición estratégica y su autonomía”. ( Web oficial de la UE. Comunicado 10 de marzo de 2023 https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_23_1601).
- LAS FUNDACIONES COMO IMPULSORAS DE LA ECONOMIA SOCIAL
- NUEVA ERA EN EL REGISTRO HOTELERO (RD 933/2021): LA AEPD PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE SOLICITAR COPIAS DE DNI O PASAPORTE A HUÉSPEDES
- El ICAM otorga el Premio a la Innovación Jurídica al Dr. Efrén Díaz Díaz por su trabajo sobre el uso dual civil y militar en el espacio
- El derecho como vocación y servicio: entrevista a Manuel Cuchet
- La Comunidad de Madrid amplía beneficios fiscales en herencias desde el 1 de julio 2025