
¿Es posible hacer un despido o un ERE tras un ERTE?
17 junio, 2020
Desescalada: la fuerza mayor parcial en los ERTE y exenciones
24 junio, 2020La conexión del sector aeroespacial y la gestión del Covid-19

La importancia del sector aeroespacial en nuestros días es indiscutible, también en la gestión de la pandemia del Covid-19. Sus aspectos económicos, técnicos y sociales son de enorme envergadura y afectan directamente a millones de personas de forma que difícilmente se pueden disociar de las actividades diarias de una sociedad moderna. Por ello, el próximo martes 30 de junio, a las 16 horas, el área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet celebrará una sesión online sobre «Aspectos jurídicos esenciales en la actividad espacial». Para participar de forma gratuita, solo tienes que inscribirte aquí y te enviarán un enlace para conectarte.
- LAS FUNDACIONES COMO IMPULSORAS DE LA ECONOMIA SOCIAL
- NUEVA ERA EN EL REGISTRO HOTELERO (RD 933/2021): LA AEPD PROHÍBE EXPLÍCITAMENTE SOLICITAR COPIAS DE DNI O PASAPORTE A HUÉSPEDES
- El ICAM otorga el Premio a la Innovación Jurídica al Dr. Efrén Díaz Díaz por su trabajo sobre el uso dual civil y militar en el espacio
- El derecho como vocación y servicio: entrevista a Manuel Cuchet
- La Comunidad de Madrid amplía beneficios fiscales en herencias desde el 1 de julio 2025

A continuación, reproducimos una columna escrita por el abogado Rafael Harillo Gómez-Pastrana, consultor del Bufete Mas y Calvet en el área de Derecho Espacial, sobre la conexión que existe entre el sector aeroespacial y la gestión de los riesgos de pandemia, como la del coronavirus que está adectando a todo el planeta. La tribuna fue publicada por el portal Escudo Digital, especializado en ciberseguridad y nuevas tecnologías, bajo el título «El espacio en tiempos del Covid-19».
“En estos convulsos tiempos de la pandemia de Covid-19 que nos ha tocado vivir, esta significación del sector aeroespacial ha mostrado sus dos caras: la de inevitable coadyuvante en la expansión de la misma a través del fenómeno de tráfico aéreo internacional, y la de enorme paliativo de sus efectos, gracias a ese mismo tráfico aéreo que ha proveído de ayuda, equipos y material para contrarrestarla.
“Las tecnologías espaciales han sido de vital ayuda para el mantenimiento de comunicaciones, sociales o de apoyo del teletrabajo, ofreciendo entretenimiento e información a la población confinada, control por imagen, análisis de software, seguimiento geoespacial, observación de aspectos relacionados con la contaminación ambiental, el propio seguimiento del confinamiento social, el cierre de instalaciones, etc.
Tal es la relevancia en este ámbito, que la conexión del sector aeroespacial con la gestión de pandemias como desafío estratégico ha venido mereciendo continuada atención destacada en el ámbito de la seguridad nacional, aclara.
“En 2017 ya la Estrategia de Seguridad Nacional, heredera de los textos de 2013 y 2011, hizo previsión de esta necesidad y la reciente creación del Consejo Nacional de Seguridad Aeroespacial en Marzo de 2020, viene a situarlo como organismo especializado, organizado en base a lo establecido por la Ley de Seguridad Nacional 36/2015 de 28 de septiembre, complementando al Consejo Nacional de Seguridad, órgano colegiado de gobierno dirigido y liderado por el Presidente del Gobierno”.
Estrategia y protocolos ante el riesgo de las pandemias
La previsión de una línea de acción estratégica de seguridad nacional, consistente en la constitución de una red de alerta contra riesgos epidemiológicos contemplada en el texto de 2013, se convierte en uno de los “desafíos” esenciales a tener en cuenta específicamente en la estrategia aeroespacial de marzo de 2019 bajo el epígrafe “epidemias y pandemias”, junto a elementos tan significativos como los conflictos armados, el terrorismo, el crimen organizado, la proliferación de armas de destrucción masiva, el espionaje, las ciberamenazas, las emergencias y catástrofes derivadas del medio natural, sea terrestre o derivada de la “meteorología espacial” y la contaminación atmosférica y acústica.
Los principios rectores que la estrategia de seguridad aeroespacial define son la unidad de acción, la anticipación, la eficiencia y la resiliencia. Planificación y anticipación son claves, ya que la improvisación en un sector tan tecnológicamente complejo es difícilmente compatible con la obtención de resultados adecuados a las necesidades.
Es el propio texto legal el que expone que “El Estado está obligado a asegurar la disponibilidad de los elementos que se consideren necesarios para la nación, mejorando su protección contra amenazas y desafíos”
Ello denota claramente la interconexión que existe y la necesidad de que, estando delimitado el desafío, se refuercen los protocolos para aplicar de manera eficiente todos los recursos y capacidades que desde el espacio pueden venir a combatirlo. Deben ser considerados como objetivos esenciales la potenciación de los ya existentes y la creación de nuevos, apoyando a la industria nacional del sector, brillante y capacitada, para que haya autosuficiencia y capacidad de respuesta en momentos críticos.
Dependencia de los sistemas espaciales
La sociedad actual es altamente dependiente de los sistemas espaciales para muchos de sus elementos clave de funcionamiento diario en todos los segmentos de actividad. La correcta utilización de estos en caso de crisis y su disponibilidad son críticos y si en circunstancias normales un fallo es perjudicial, en momentos de especial vulnerabilidad puede resultar catastrófico.
Por ejemplo, una caída prolongada de los sistemas satelitales de comunicaciones que afectara a telefonía, internet y transmisión de datos, con la mayoría de la población confinada y teletrabajando, impidiendo las comunicaciones de voz, imagen y email entre empresas, profesionales y particulares, llevaría sin lugar a duda, a un entorno altamente complicado a todos los niveles.
Tanto los sistemas espaciales clásicos como los de naturaleza más ágil e inmediata que el NewSpace puede aportar (hardware especifico de rápida satelización; aplicaciones ad hoc derivadas de datos obtenidos desde órbita; optimización de constelaciones para que no existan territorios sin cobertura en comunicaciones; Internet of Things (IoT), etc), deben convertirse en parte esencial de la solución en situaciones de crisis como la que ahora nos ocupa. Afortunadamente, se dispone de capacidades nacionales en todos los segmentos y en algunos otros, como el de pequeños lanzadores, se está trabajando a buen ritmo para disponer de ellos.
Los emprendedores y el tejido empresarial han apostado decididamente por poner a nuestro alcance toda una serie de tecnologías y aplicaciones que, desde organizaciones con un alto valor añadido en lo humano y tecnológico, viene a mejorar nuestra calidad de vida en circunstancias normales y a protegerlas en las excepcionales. Y dichas tecnologías no solo requieren de las adecuadas soluciones técnicas: la adecuación a la legalidad en materia de protección de datos, derechos fundamentales, o una rápida adecuación contractual para poner en marcha operaciones de emergencia que impliquen la tecnología espacial y sus aplicaciones, devendrían esenciales.
El apoyo a las empresas que trabajan el sector no solo se convierte en un elemento de oportunidad económica evidente, sino que lo puede hacer claramente bajo la cobertura que supone estar contribuyendo a la seguridad nacional”.
Área de Derecho Espacial
El área de Derecho Espacial del Bufete Mas y Calvet ofrece asesoramiento jurídico integral a un sector de la industria de enorme relevancia y proyección, que asume importantes retos de desarrollo tecnológico y de cumplimiento legal. En el área geoespacial, ampliada al ámbito de los drones, provee asesoramiento en procedimientos catastrales y sectores energético, minero y obras públicas, en términos de geolocalización y jurídicos. Y en el sector aeroespacial, para asesora a empresas y operadores en la industria espacial, tanto en el plano regulatorio y de relación con las administraciones públicas, como en la implantación de nuevos proyectos, gestión de contratos y acuerdos sobre lanzamiento y operaciones, así como cumplimiento de normativa y tratados internacionales. Si necesitas asesoramiento en Derecho Espacial, contacte con nuestro equipo de abogados.